sábado, 21 de abril de 2018

LAS CENIZAS DEL “NUEVO SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI”:



Javier Biardeau R.
Luego de releer y analizar el texto “¿Socialismo o barbarie? Trama de imposturas, manipulaciones y mentiras” de Juan Barreto y Héctor Sánchez[1] me motivé a escribir estas notas para la discusión colectiva, tratando de rastrear no solo el contenido del legado ideológico-político de Chávez[2], sino el de quienes han intentado aportar ideas relevantes para aquella discusión sobre el nuevo socialismo hoy completamente deslucida y opacada.
Estas “Notas” requerirían en futuros desarrollos recuperar y organizar los textos escritos e intervenciones relevantes sobre el debate del “Socialismo del siglo XXI” de personajes como: Alí Rodríguez Araque, Alberto Müller Rojas, Jorge Giordani, William Lara, Rodrigo Cabezas, Jesús Farías, Haiman el Troudi, Rodolfo Sanz, Elías Jaua, Rafael Ramírez e incluso del colectivo “Un grano de maíz” (Toby Valderrama), entre otras personalidades civiles y militares (Jacinto Pérez Arcay, por ejemplo) con intereses en la escritura de sus ideas políticas sobre tal tema y con algún grado de incidencia e interlocución en los propios planteamientos de Hugo Chávez.
Después de cuatro años de decepcionantes, inconclusos y erráticos resultados de la gestión del Gobierno de Maduro (2014-2018) a la hora de asumir desafíos y amenazas, el propio Chávez en vida logró afrontar en diversas coyunturas dado su desempeño en materia de:
a) eficacia política,
b) responsabilidad social,
c) ética del bien común,
d) capacidad tecno-política y
e) claro liderazgo situacional.
En este marco cabe resaltar que la acción política de Chávez se hizo no sólo bajo condiciones del entorno internacional favorables (el relato “propagandístico” del petróleo a 100$, lo cual es una “media verdad”; es decir una cruda media mentira), sino además bajo condiciones no siempre favorables, por ejemplo: (Bajos precios del petróleo (menos de 40$ en promedio 1998-2005), amenazas imperiales (Golpe y Paro Petrolero), Sabotajes económicos, Presión especulativa sobre la moneda, así como permanentes jugadas políticas (y mediáticas) de desestabilización, así como de quiebre de la unidad política y militar.
De modo que si no se quiere disipar ni distorsionar del todo la dimensión “Proyecto Nacional” en el proceso bolivariano liderado por Chávez, cabe rastrear aquellas huellas de elaboración de nociones y conceptos sobre un debate socialista, no siempre plenamente asumido y muchas veces postergado, en un contexto histórico-político ya claramente post-chavista.
Decimos que existe un contexto post-chavista (debate que entronca con el llamado debate sobre el post-progresismo), luego de analizar la trama de justificación de las recomposiciones políticas internas que el propio Gobierno de Maduro ha realizado luego del fallecimiento de Chávez, algunas de las cuales están asociadas a lo que provisionalmente denomino en el presente texto como “cuadro de micro-purgas graduales y selectivas”, que no fueron ni esperadas ni anticipadas en el Discurso de despedida de Chávez aquel 8 de diciembre[3] (Por ejemplo, personajes como: Vanessa Davies, Jorge Giordani, Héctor Navarro, Ana Elisa Osorio, Antonia Muñoz, Cliver Alcalá, Rafael Ramírez, Miguel Rodríguez Torres y quizás un etc. no visibilizado de cuadros medios hoy quizás anónimos).
Por otra parte, debemos tomar conciencia que estamos a casi 20 años de iniciarse aquella experiencia del proceso constituyente (1999), impulsada con un ejemplar proceso de convocatoria popular a una Asamblea Nacional Constituyente (el país experimentará por primera vez en su historia política un primer referendo popular de convocatoria constituyente, o como dijo literalmente Chávez: “Aquí, en toda la historia venezolana, no había habido ningún referéndum. El primero fue el que convocamos el 2 de febrero de 1999 para preguntarle a la gente si estaba de acuerdo en llamar a una Asamblea Constituyente.”[4]).
Este acontecimiento permitió redactar y luego aprobar (a partir de un segundo referendo popular aprobatorio) una Constitución de avanzada (1999) en materia democrática, social y para el progresivo desarrollo de una invaluable carta de derechos: civiles, políticos (y de referendo popular), sociales y de las familias, educativos y culturales, económicos, de los pueblos indígenas, y ambientales.
De modo que vale la pena dar cuenta de hechos y documentos, que quizás nuevas generaciones (que actualmente tienen entre 16 y 27 años), que tenían menos de siete (7) años al iniciarse tal proceso (1999), o nacieron durante los primeros diez años del proceso bolivariano, o que actualmente  asumen cargos de dirección y responsabilidad política (con 30-45 años) no logran dimensionar o significar en todas sus consecuencias, al calor de la velocidad y confusión propia de acontecimientos y tendencias que han anclado las urgencias del presente en la conciencia política y social del país, borrando selectivamente tanto la memoria política como los impulsos utópicos que toda conciencia anticipatoria revela en su relación con la dimensión del “Proyecto Histórico”.
Si se trata de escoger hitos fundamentales para rastrear las declaraciones de Chávez que impactaron en la conformación de un nuevo imaginario de emancipación, y que pre-figuraron las bases de su ideario social y político, no dejaríamos de señalar los siguientes textos-documentos como claves discursivas para comprender e interpretar tal proyecto (así como los excelentes materiales recopilados temáticamente en http://www.todochavez.gob.ve/):
1) El Libro Azul y el papel central de la noción de democracia popular bolivariana[5].
2) Entrevista con Agustín Blanco Muñoz titulada: “Habla el Comandante”, así como materiales recopilados por el historiador Alberto Garrido: “Documentos sobre la Revolución Bolivariana.”
15) Textos de los diversos “Aló Presidente Teórico”[22].
16) El texto de fácil compresión cerca de las ideas sobre El Socialismo del siglo XXI[23].
18) El llamado “Golpe de Timón”[25], señalando necesariamente que el texto recoge parcialmente las palabras de Chávez en el desarrollo de la intervención audiovisuales.
Esta “muestra” de opiniones, intervenciones y textos de Chávez no está en su totalidad presente en los seis mil ciento dieciocho registros (6118) de la importante página de la Fundación Hugo Chávez: http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/, además de otras publicaciones, como los Discursos Fundamentales de Hugo Chávez (Tomos I, II, y III).
Cabe aquí insistir en que es preciso contar con respaldos documentales para lograr salir del "pedregoso campo de batalla" y para abordar debates con una mínima consistencia, donde se corre el peligro de que cada actor eche mano indiscriminadamente de citas des-contextualizadas de Hugo Chávez para justificar cualquier posición política o despropósito en la acción de gobierno.
Aquí estoy de acuerdo con el Sociólogo Francés Pierre Bourdieu cuando dice "(…) siempre es necesario someter las citas a la crítica, examinar su función, su verdad, su validez." Posteriormente indicó "(…) por eso hay que establecer una relación des-fetichizada con los autores, lo que no quiere decir una relación "no respetuosa"."
Toda la semiótica y la hermenéutica de la recepción de textos y discursos trabaja con premisas semejantes cuando Bourdieu dice "(…) para comprender una obra hay que comprender primero su producción, el campo de producción; la relación entre el campo en el cual ella se produce y el campo en el que es recibida...".
Si de luchas en el terreno de la hegemonia y la acción contra-hegemónica se trata, cuando se habla del "legado revolucionario de Chávez", en el ámbito ideológico-programático, es importante mantener la distinción en las políticas de interpretación, entre una hermenéutica (o interpretación) de documentos basada en la sospecha y el desenmascaramiento, por una parte; y una hermenéutica (interpretación) basada de la afirmación del sentido; es decir, en la integración de un saber, discurso o un texto en el terreno que instituye una Tradición, colocando en este último caso, “claros límites a la interpretación” e incluso bajo el riesgo de instituir una Ortodoxia, Canon o Dogma.
Cuando hablamos, por ejemplo, de una hermenéutica del desenmascaramiento procedemos precisamente a desmontar “falsas continuidades de significación y sentido” que se establecen entre determinados textos y discursos, apoyándonos para tal desmontaje en evidencias, marcas, huellas y pruebas documentales, que permiten derribar otros actos sociales significativos de revisión y re-escritura que se apropian de textos e intenciones comunicativas de Chávez, para producir diferentes efectos performativos o perlocutivos. Es en ese terreno donde operan las manipulaciones, falsificaciones e imposturas.
Por ejemplo un intérprete de la Constitución de 1999 señala que la convocatoria a una Asamblea Constituyente realizada en el año 2017 no requeria ser convocada mediante referendo popular bajo el siguiente razonamiento o argumento:
“Ahora bien, ciertamente  el artículo 71 eiusdem contempla la posibilidad opcional o facultativa de convocar a referendo consultivo las “materias de especial trascendencia nacional”; sin embargo, existen circunstancias objetivas sobrevenidas que ambientan el proceso de instalación de la Asamblea Nacional Constituyente, como es la aguda situación de la crisis política actualmente enfrentada y que ha provocado el decreto de un estado de excepción no concluido aún, que ha motivado la toma de decisiones genéricas,  expeditas  y de profundidad constitucional, dentro de la cuales, por iniciativa del Presidente de la República se ha resuelto iniciar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, que pueda en condiciones pacíficas poner de acuerdo al país en un nuevo Contrato Social, sin hacer uso en esta oportunidad, por tales circunstancias, de lo previsto en el citado artículo 71.”
A este argumento se la atribuido institucionalmente la autoridad de ser una interpretación “conforme a la Constitución.
Lo que afirmamos aquí es que tal interpretación va a contravía de la concepción del proceso constituyente que defendida en todo momento por el Comandante Hugo Chávez.
Una hermenéutica del desenmascaramiento puede contraponer otra evidencia textual que señala que otro interprete, en ese caso el Comandante Chávez, contemplaba en su propuesta de anteproyecto de Constitución de 1999[27] y en su propósito comunicativo de sentido y significación los siguientes aspectos: “IDEAS FUNDAMENTALES PARA. LA NUEVA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE LA V REPÚBLICA”:
Artículo.- La Asamblea Constituyente, como expresión del poder constituyente originario, cuyo titular es el pueblo soberano, no sólo tiene por misión aprobar una nueva Constitución, sino también establecer libremente su orden de relaciones con los Poderes Constituidos, por lo cual puede decidir tanto el cese de sus funciones como el solicitarles rendición directa de cuentas de su actuación.
Artículo.- La Asamblea Constituyente tiene como límites los valores y principios de nuestra historia republicana, así como el cumplimiento de los tratados, acuerdos y compromisos válidamente suscritos por la República, el carácter progresivo de los derechos humanos y las garantías democráticas.
Artículo.- La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Constituyente la podrá ejercer el Presidente de la República en Consejo de Ministros, la Asamblea Nacional por acuerdo aprobado de las dos terceras partes de cada Cámara o por un número no menor al diez por ciento de los electores inscritos en el Registro Electoral Nacional.
Artículo.- Se considerará aprobada la convocatoria a la Asamblea Constituyente, si en el REFERENDUM llamado al efecto, el número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos. Si el resultado del referéndum fuese negativo, deberá transcurrir, al menos un año para una nueva convocatoria. Si transcurrido ese tiempo, la nueva convocatoria fuese rechazada, no podrá llamarse a un nuevo referéndum en el mismo período constitucional.
Artículo.- Las bases para elegir y conformar la Asamblea Constituyente serán incluidas en el REFERENDUM de convocatoria y se considerarán aprobadas si el número de votos positivos es mayor al número de votos negativos.
Artículo.- La Constitución que redacte la Asamblea Constituyente será sometida a referéndum dentro de los treinta (30) días calendarios continuos siguientes a su aprobación. La Constitución quedará definitivamente aprobada si el número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos. Si la Constitución sometida a referéndum fuese rechazada, todos los actos dictados por la Asamblea Constituyente quedarán anulados, salvo aquellos que sean estrictamente indispensables para garantizar la continuidad del Estado de Derecho. Así mismo, no podrá convocarse una nueva Asamblea de ésta naturaleza en el mismo período constitucional, y la Carta Magna existente antes de la Asamblea mantendrá su vigencia.”
Y si como apoyo o respaldo a esta segunda interpretación (que atribuimos a la concepción de Chávez del proceso constituyente) sobre el tópico del referendo constituyente, leemos en otros textos[28] o discursos de Chávez:
“91. Hasta 1996 nos habíamos negado a ir a elecciones. Más bien andábamos llamando a la abstención, como elemento táctico o como parte de una estrategia hacia la convocatoria de la Asamblea Constituyente, que siempre fue nuestro planteamiento.
92. Fue así como decidimos avanzar por este camino. Ahora, tú preguntas: ¿por qué insistir tanto en ese camino? Y yo te respondo: porque creemos en él y no sólo como algo táctico, sino porque creemos estratégicamente que es posible, lo dijimos millones de veces “Vamos a la presidencia de la República para convocar al Poder Popular, a la Asamblea Constituyente”. Yo mismo tenía grandes dudas acerca de la posibilidad de romper las barreras del sistema de Punto Fijo y trascender a otra situación, pero lo logramos. Ese mismo año de 1999 hicimos el referéndum.
“96. El desafío fue entonces cómo hacer para convocar una Asamblea Constituyente por vía legal. Lo primero que había que hacer era ganar la Presidencia de la República para, desde ese órgano de poder, convocar a un referéndum donde el pueblo pudiera pronunciarse. Nos basamos en el artículo 4 de la vieja Constitución que decía: “La Soberanía reside en el pueblo quien la ejerce mediante el sufragio (el referéndum es una forma de sufragio), por los órganos del poder público, etcétera.” Le sacamos punta jurídica e interpretativa a ese artículo que permite al presidente convocar a un referéndum para que la soberanía que reside en el pueblo se exprese por un órgano del poder público.
97. Logramos ganar ese referéndum con la bandera de la Constituyente y aunque la oposición atacaba mucho diciendo: “Con la Constituyente no se come, no se hacen carreteras, no se hacen viviendas”, el tema pegó a nivel nacional. A esa etapa, la llamamos etapa de la convocatoria a la Asamblea Constituyente.”
Y si además encontramos mayores respaldos documentales en los cuales el propio Comandante Chávez afirma:
“187. La Constitución podrá tener muchos defectos, muchos vacíos, pero una de las maravillas que tiene, y que son bastantes, es que establece el mecanismo para que el poder constituyente no le sea expropiado al pueblo. En el caso de una crisis institucional política sin salida, queda siempre un recurso: que el pueblo, recogiendo firmas hasta un porcentaje determinado, o la Asamblea Nacional, o el Presidente de la República, puedan activar un Referéndum para reformar, enmendar, reestructurar o incluso elaborar un nuevo texto constitucional. Para realizar esto último, obviamente, habría que agotar las instancias previas.”
¿Cuál es la conclusión desde un abordaje hermenéutico de los textos?
Parece mucho más verosímil desde el punto de vista de una hermenéutica del desenmascaramiento afirmar que en la concepción del Comandante Chávez era condición indispensable el acto de consultar a la soberanía popular, auténtico titular y detentador del poder constituyente originario, es decir, al pueblo mediante referendo.
En la concepción del Comandante Chávez no se avala ni justifica una convocatoria de forma y contenido “Presidencialista”  que actuaría bajo “circunstancias objetivas sobrevenidas” calificada como “aguda situación de la crisis política” y en el marco de un “decreto de un estado de excepción”, motivaría una “toma de decisiones genéricas, expeditas” con el propósito de “poner de acuerdo al país en un nuevo Contrato Social”, sin necesidad alguna de consultar al pueblo.
En este punto específico, el “legado ideológico-político” de Chávez parecería inclinarse, sin lugar a muchas dudas, por una vía completamente opuesta al curso de acción que ha sido concretado en el año 2017 para enfrentar una crisis política o institucional sin salida, sin necesidad además de que “el poder constituyente le sea expropiado al pueblo”, en su convocatoria, en el método de escogencia de delegados, en la forma de dirimir los debates en el seno de la ANC, y finalmente en la aprobación de decisiones políticas además de la redacción de una nueva Constitución.
Como podemos ver, una hermenéutica crítica es una interpretación con consecuencias políticas, que no rehúye sus efectos políticos tanto en el plano histórico de la verdad, la falsedad, la mentira y el secreto.
Se trata de una hermenéutica que no rehúye, reiteramos, las consecuencias de las decisiones cuando los cursos de acción se enfrentan a opciones sobre el querer-hacer, el saber-hacer, el poder-hacer y el deber-hacer, tópicos claves para una “semiótica social de la acción política”. Si de línea de acción política se trata, pues se trata de una línea política no chavista.
Con este pequeño ejemplo, podríamos abordar múltiples tópicos o temas de “política pública” donde podríamos rastrear si estamos o no en un contexto de políticas, cursos de acción y decisiones que podríamos caracterizar como connotativamente “chavistas”, o si no se trata ya de un nuevo contexto post-chavista, que algunos han calificado ya sin eufemismo alguno como un momento, estilo o período propio del “Madurismo”.
Quizás por tales razones vale la pena no perder de vista los textos, discursos y pruebas documentales sobre el debate sobre el Socialismo del siglo XXI en el horizonte de expectativas-concepciones del Comandante Chávez y sus principales colaboradores e interlocutores, para desenmascarar cualquier urdimbre o trama de imposturas, manipulaciones y mentiras alrededor de la construcción del socialismo bolivariano que Chávez siempre sintetizó retomando el discurso de Bolívar en Angostura como: “ (…) alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.”



NOTAS:

[1] “¿Socialismo o barbarie? Trama de imposturas, manipulaciones y mentiras” de Juan Barreto y Héctor Sánchez https://www.aporrea.org/actualidad/a260884.html

[2]  Javier Biardeau: Las Políticas de la Interpretación sobre el Legado de Chávez http://www.granpolopatriotico.org.ve/autores/javier-biardeau/las-politicas-de-la-interpretacion-sobre-el-legado-de-chavez/

[3] Transcripción completa de las palabras del Presidente Chávez en su última cadena nacional (08/12/12) http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/transcripcion-completa-palabras-presidente-chavez-su-ultima-cadena-nacional-081212/#.WtskCtTwbIU

[4] ENTREVISTA DE MARTA HARNECKER HUGO CHÁVEZ FRÍAS
UN HOMBRE, UN PUEBLO http://www.rebelion.org/docs/97068.pdf, (p.27)

[7] Revolución democrática. La propuesta de Hugo Chávez para transformar a Venezuela:  https://es.scribd.com/doc/192305304/Hugo-Chavez-La-propuesta-de-Hugo-Chavez-para-transformar-a-Venezuela

[8] Ante Proyecto de Constitución presentado por Hugo Chávez en 1999 https://es.scribd.com/document/376357466/19990805-Propuesta-Constitucion-Chavez

[11] ENTREVISTA DE MARTA HARNECKER HUGO CHÁVEZ FRÍAS

[14]  SOCIALISMO del siglo XXI ¿Dónde va Chávez? Por: Revista Punto Final https://www.aporrea.org/actualidad/a16986.html

[15] Discurso de Hugo Chavez desde El Balcon del Pueblo 3 de diciembre de 2006 https://vulcano.wordpress.com/2006/12/04/discurso-de-hugo-chavez-desde-el-balcon-del-pueblo-3dic06/

[17] Chávez: Ante proyecto de Reforma Constitucional 2007 http://cdn.eluniversal.com/2007/08/16/reformaconstitucional2.pdf

[20] Chávez: discurso de instalación del Congreso extraordinario del PSUV: http://www.psuv.org.ve/psuv/congreso-extraordinario/discurso-instalacion/

[21] Chávez: Líneas estratégicas de acción política del PSUV: http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2011/01/LINEAS-ESTRATEGICAS-PSUV1.pdf

[24] Hugo Chávez: Programa de Gobierno (2013-2019) http://blog.chavez.org.ve/Programa-Patria-2013-2019.pdf

[26] De Yare a Miraflores: el mismo subversivo. Entrevistas de Chávez compiladas por José Vicente Rangel: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/03/WEBDEYAREAMIRAFLORES140313terceraSG1.pdf

[28] ENTREVISTA DE MARTA HARNECKER HUGO CHÁVEZ FRÍAS
UN HOMBRE, UN PUEBLO http://www.rebelion.org/docs/97068.pdf (p. 41)

No hay comentarios: